He aquí la pregunta que todo interesado en una instalación fotovoltaica ha de hacerse antes de llevarla a cabo. Esta es la pregunta más importante que determinará en gran medida las características y dimensiones del sistema, pero a la vez es la más complicada de resolver. A continuación, te desglosamos los fundamentos de este cálculo.
Ten en cuenta: una instalación más grande no implica necesariamente que sea mejor. Lo verdaderamente importante es que esté correctamente ajustada a tus consumos.
Antes de empezar
Te recomendamos que eches un vistazo a nuestro artículo de cómo calcular tu ahorro para una instalación fotovoltaica, en el cual describimos una serie de conceptos fundamentales que entrarán en juego aquí:
- Previsión de consumos, histórico de consumos y manera de obtenerlos
- Previsión de generación de energía del sistema fotovoltaico y manera de obtenerla
- Tasa de autoconsumo para sistemas con y sin batería
- Cálculo del ahorro obtenido
¿Qué debo tener en cuenta?
El cálculo de la potencia ideal habrá de hacerse desde un punto de vista técnico-económico, llegando a la solución que permita la máxima rentabilidad del sistema instalado (a no ser que la rentabilidad no sea el factor principal de decisión). ¿Pero cómo funciona exactamente?
Pues bien, hay que tener en cuenta principalmente dos conceptos en este punto:
- La economía de escala de las instalaciones: esto quiere decir que cuanto más grande sea la instalación, menor será el coste unitario (esto es, Euros por kilowatio pico instalado). Esto se debe a que existen una serie de costes fijos (como ingeniería, desplazamientos, legalización, etc.) que, para una instalación pequeña, representan una gran parte del precio y, a medida que ésta se incrementa, van diluyéndose. Asimismo, los equipos como el inversor, las baterías, etc. tienen esta misma propiedad y su precio no aumenta de manera proporcional a su tamaño.
- Por otro lado, resulta que, para unos consumos de la vivienda dados, cuanto mayor sea el sistema fotovoltaico menor es la tasa de autoconsumo (o, dicho de otra manera, menor es el aprovechamiento de la energía generada). Un sistema de pequeñas dimensiones asegurará que no haya energía sobrante en ningún instante incluso en los meses de verano, que es cuando más producirá.
Por lo tanto, tenemos dos fuerzas opuestas: un fenómeno que favorece la utilización de un sistema de grandes dimensiones y otro fenómeno que favorece justo lo contrario; cuanto mayor sea la instalación, menor será su coste unitario (€/kWp), pero también será menor su tasa de autoconsumo.
De este modo, podemos ver cómo el arte está en encontrar el punto óptimo para el cual la rentabilidad de la instalación es la máxima o, dicho de otra manera, para el cual el precio por kWh aprovechado de nuestra instalación fotovoltaica resulta menor. Este punto varía para cada vivienda y puede verse de una forma más ilustrativa en la siguiente gráfica:
Muy bien, ¿entonces qué hay que hacer?
Para calcular el punto óptimo de la instalación fotovoltaica para tu vivienda, será necesario tener en cuenta lo siguiente:
- Consumos previstos de la vivienda (p.ej. consumos históricos de un año)
- Generación de energía eléctrica prevista para el sistema fotovoltaico (según potencia de la instalación)
- Tasa de autoconsumo calculada: idealmente, para ello se ha de realizar un estudio a lo largo de 8760h de un año, casando generación prevista y consumos registrados (y teniendo en cuenta la batería y su capacidad si la hubiere)
- Precio de la instalación según sus características
- Ahorro previsto, en función de la energía autoconsumida y el precio de ésta según sea consumida durante horario pico u horario valle
- Rentabilidad de la instalación según su precio y el ahorro previsto, teniendo en cuenta valores financieros como la inflación o la degradación de los módulos (puedes echar un vistazo a la bases de cálculo que utilizamos para ello)
- Normativa aplicable, dado que puede limitar la instalación en algunos aspectos
De este modo, lo ideal será que vayas calculando la rentabilidad (o el periodo de retorno) de varias instalaciones diferentes para tus consumos registrados durante el último año, variando su potencia y capacidad de almacenamiento y calculando el precio y el ahorro esperado para cada una de ellas. Dado que este punto puede resultarte complicado, te recomendamos lo siguiente:
- Utiliza esta información para revisar las ofertas que recibas y no te creas de primeras los periodos de retorno y ahorros que afirman conseguir.
- Si quieres obtener un mapa de rentabilidades esperadas para tu vivienda según las características de la instalación, pídenos un estudio detallado sin compromiso y nosotros lo haremos por ti gracias a nuestro avanzado algoritmo SolarMaster.
¿Cómo comparar entre ofertas?
Como comentábamos antes, lo más probable es que el cálculo de la potencia necesaria te resulte algo complicado. Por ello, te recomendamos como alternativa contrastar la información recibida en ofertas de diferentes empresas. Gracias a los artículos que te hemos preparado, serás capaz de calcular la rentabilidad para cada una de las ofertas en función de:
- Tus consumos previstos
- La generación prevista para la instalación fotovoltaica
- La tasa de autoconsumo calculada (recuerda, desconfía de ofertas que te aseguran una tasa de autoconsumo del 100% o cercana al 100%)
- El ahorro anual estimado (ten cuidado con los precios de la energía que asumen algunas empresas en sus ofertas, los cuales inflan el ahorro esperado)
Como sabes, este es solo un punto de los que debes tener en cuenta a la hora de decantarte por una oferta u otra, si bien es uno de los más importantes (salvo en el caso de que la rentabilidad no sea una de tus prioridades). Para conocer todos los factores que debes considerar, visita nuestro artículo acerca de los puntos a tener en cuenta a la hora de comparar entre ofertas.
¿Qué me ofrece Enerpop a este respecto?
En Enerpop creemos que este análisis es el quid de toda instalación fotovoltaica para todas aquellas personas que persigan obtener la máxima rentabilidad. Por este motivo, hemos desarrollado nuestro avanzado algoritmo SolarMaster que nos permite obtener el punto de máxima rentabilidad en función de:
- Tus consumos históricos y futuros, hora a hora
- Localización y orientación de la instalación
- Normativa aplicable
- Utilización de sistemas de almacenamiento por batería
- Uso de tarifa con discriminación horaria
- Precios actualizados de los equipos y materiales utilizados
Incluso en el caso de que la rentabilidad no sea tu prioridad, te entregaremos un mapa de rentabilidades esperadas para decenas de instalaciones, de modo que puedas tenerlo en cuenta.
¿Cómo empezar?
Si quieres ir obteniendo una oferta estimativa para tu instalación fotovoltaica, puedes calcularla tú mism@ con nuestra calculadora de presupuestos.
Si, por el contrario, quieres obtener directamente una oferta perfectamente ajustada a tus necesidades, pídenos un presupuesto detallado.
Una vez recibida la información necesaria, te enviaremos una oferta perfectamente ajustada a tus necesidades en menos de 48 horas. En esta oferta obtendrás información acerca de:
- Precio y características de la instalación
- Energía aprovechada y ahorro obtenido
- Rentabilidad y periodo de retorno de la instalación
- Estimación de árboles equivalentes plantados en base a las emisiones de CO2 evitadas
Y, como siempre, estaremos a tu completa disposición para asesorarte en todo lo que necesites a partir de este mismo momento. ¡Contáctanos!