¿Cómo calcular el ahorro obtenido de un sistema fotovoltaico?

Nov 10, 2018

Decantarse por una oferta es una tarea complicada que conlleva un buen estudio de la información recibida. En este apartado queremos darte las nociones principales para dimensionar tu instalación por ti mismo y así tener más herramientas a la hora de elegir y evitar posibles engaños.

Para ello, te vamos a explicar los siguientes puntos en este artículo:

  • Cómo obtener el histórico de consumos de tu vivienda gracias a los nuevos contadores digitales
  • Cómo calcular la producción fotovoltaica de tu instalación
  • Cómo calcular la tasa de autoconsumo de tu instalación
  • En qué factores adiciones fijarse a la hora de comparar entre ofertas

Como has visto, no son muchos los pasos que debes seguir y probablemente la repercusión sea grande a la hora de decantarte por una oferta u otra. A continuación te desglosamos cada uno de los pasos.

¿Cómo obtengo mis consumos históricos?

Según la Orden IET/290/2012, de 16 de febrero, todos los contadores de España deben estar sustituidos por contadores digitales a 31 de diciembre de 2018. Esto tiene la gran ventaja de permitirte obtener los consumos históricos de tu vivienda, registrados hora a hora durante las 8760 horas del año.

Para ello, has de acceder a la web de tu distribuidora y registrarte allí con los datos del titular de la factura eléctrica. El nombre de tu distribuidora vendrá reflejado en tu factura eléctrica.

¿Cuál es mi compañía distribuidora?

Aquí cabe hacer un breve inciso: es necesario distinguir entre compañía comercializadora y compañía distribuidora. Del mismo modo que ocurre con el sistema de telefonía móvil, existe un gran número de compañías que comercializan electricidad, pero solo unas pocas que poseen las redes de distribución. En 1997 comenzó un proceso de liberalización del sistema eléctrico que ahora te permite elegir compañía comercializadora independientemente de cuál sea tu compañía distribuidora.

Por lo general, el nombre de tu distribuidora aparecerá reflejado en tu factura eléctrica. Existen cinco (5) distribuidoras eléctricas en España, que están repartidas a lo largo del territorio de la siguiente manera:

 

Distribuidoras eléctricas de España por zonas

 

Obtención de consumos históricos

Una vez sepas cuál es tu distribuidora eléctrica, tendrás que registrarte en su portal web para poder acceder a tu histórico de consumos. Generalmente te pedirán los siguientes datos:

  • Nombre del titular del contrato
  • DNI del titular
  • Código de suministro CUPS: este código es un identificador único de cada punto de suministro y podrás encontrarlo en tu factura eléctrica (tiene 20 dígitos y empieza por “ES”)
  • Referencia del contrato de suministro: es un código de 12 cifras numéricas que aparece en tu factura eléctrica
  • Teléfono de contacto y dirección de email

En los siguientes enlaces puedes acceder a las páginas de registro de las diferentes compañías distribuidoras de electricidad: Unión Fenosa, Iberdrola, Endesa, Hidrocantábrico (EDP), E.On (Viesgo)

Una vez te hayas registrado en la web de tu compañía distribuidora, podrás descargarte tu histórico de consumos en formato Excel. Si buscas entre los diferentes apartados, generalmente permiten la descarga de los datos de varios meses en un solo archivo. Desde nuestra experiencia estas páginas no funcionan todo lo bien que cabe esperar, por lo que a veces es necesario insistir incluso aunque la página nos diga que no dispone de un registro de consumos.

* Nota: Todos los códigos CUPS empiezan por “ES00” y van seguidos de dos números (y posteriormente de más), los cuales indican tu distribuidora:

¿Cómo calcular la energía producida por la instalación fotovoltaica?

Por otro lado, será necesario obtener la producción de energía eléctrica que generará tu futura instalación fotovoltaica. Para ello te recomendamos obtener la generación de una instalación normalizada de 1kW y multiplicar los datos obtenidos por la potencia final que desees calcular (es decir, si la instalación a calcular es de 3,5kW, multiplicar la producción obtenida por un factor de 3,5).

Para empezar, proponemos utilizar la herramienta de la Unión Europea destinada al cálculo de la generación eléctrica de instalaciones fotovoltaicas. Puedes acceder a esta herramienta aquí

Una vez hayas accedido a la página, deberás pinchar sobre la pestaña “HOURLY DATA” e introducir los siguientes datos:

  • Localización: este dato podrás introducirlo por medio de una dirección, unas coordenadas o directamente pinchando sobre el mapa
  • Mounting type: “fixed”
  • Slope: deberás introducir el ángulo de inclinación aproximado de tu tejado
  • Azimuth: deberás introducir la orientación respecto al sur de la zona en la que instalar las placas solares. Aquí será necesario tener en cuenta que “0” representa una orientación al sur, “90” una orientación al oeste, “-90” una orientación al este, y “180” o “-180” una orientación al norte.
  • Installed peak PV power: en este apartado proponemos introducir “1”
  • System loss: en este apartado proponemos introducir “10”

Te recomendamos dejar todos los demás apartados con el valor por defecto.

Una vez introducidos los datos, podrás descargarte la estimación de producción de la instalación en formato .csv. Este formato puede exportarse fácilmente a Excel para ser tratado.

¿Cómo calcular la tasa de autoconsumo?

Con los datos horarios de consumo y producción, ya podrás hacer una estimación de cuál será tu cantidad de energía aprovechada.

Debes tener en cuenta que siempre habrá una parte de la producción del sistema fotovoltaico que será desaprovechada o vertida a la red; esto se debe a que en ciertas ocasiones no habrá consumos suficientes en la vivienda como para hacer uso de toda la producción de la instalación. Precisamente, la fracción de energía aprovechada sobre el total producido por la instalación es lo que mide la tasa de autoconsumo.

En este sentido, para una misma vivienda, cuanto mayor es la potencia de la instalación fotovoltaica, menor es la tasa de autoconsumo. Por otro lado, para una misma instalación, cuanto mayores son los consumos de la vivienda, mayor es la tasa de autoconsumo (lee nuestro artículo sobre qué potencia necesitas). Por este motivo, es importante dimensionar la instalación correctamente para los consumos previstos.

Volviendo al tema que nos concierne, primero será necesario tener una previsión de los consumos eléctricos de la vivienda. Para esta previsión puedes utilizar directamente el histórico de consumos obtenido para el último año o bien añadir a este histórico una serie de consumos adicionales, por ejemplo si:

  • Esperas añadir algún nuevo gran consumidor eléctrico a la vivienda como un sistema de aerotermia (nosotros te recomendamos que sí, descubre por qué)
  • Ya tienes aire acondicionado y no lo utilizas por norma general, pero sí esperas utilizarlo cuando dispongas de energía solar (nosotros te recomendamos que sí, descubre por qué)

Posteriormente, en un archivo Excel, deberás poner:

  • En una columna los consumos previstos a lo largo de las 8760 horas del año
  • En otra columna la producción esperada para la instalación durante cada una de esas horas. Esta producción esperada será la calculada para 1kW en el apartado anterior y multiplicada por la potencia de la oferta que queramos analizar. Ten cuidado de tener en cuenta los cambios de hora en marzo y octubre.

Llegado a este punto, debemos realizar una distinción entre los sistemas sin batería (consumo directo) y los sistemas con batería (consumo con almacenamiento):

Sistemas sin batería

Si no consideras el uso de una batería, puedes estimar directamente la energía autoconsumida casando los consumos de tu vivienda con la energía generada hora a hora. Finalmente, dividiendo el total de la energía aprovechada entre la producción total esperada, obtendrás la tasa de autoconsumo.

No obstante, nuestra recomendación es multiplicar el valor calculado por un factor de entre 0,8 y 0,9. Esto se debe a que hemos realizado un análisis horario, pero si profundizásemos en cada una de las horas, veríamos que no habría un encaje perfecto entre producción y consumos.

En Enerpop consideramos que las tasas de autoconsumo calculadas para este tipo de sistemas disponen de una fiabilidad elevada pero sensiblemente mejorable, ya que para obtener datos cuasi exactos sería necesario disponer de los consumos de la vivienda, al menos, minuto a minuto.

Gracias al Real Decreto 244/2019, por el cual se aprueba la compensación de excedentes de energía producidos, a día de hoy no recomendamos el uso de baterías debido a su alto coste. No obstante, sí recomendamos el empleo de inversores híbridos, preparados para añadir una batería en el futuro.

Sistemas con batería

Las baterías se emplean por dos motivos fundamentales:

  • La batería almacena la energía sobrante para cuando sea necesaria
  • La batería hace las funciones de búfer y permite que el consumo no tenga que ser igual a la producción en cada instante para que ésta pueda ser aprovechada

En este sentido, en Enerpop consideramos que los datos de autoconsumo calculados para este tipo de sistemas con una resolución horaria sí disponen de una confianza muy elevada.

Sin embargo, los cálculos de autoconsumo para este tipo de instalaciones son más complicados, ya que además deberás tener en cuenta:

  • La capacidad mínima de la batería, por debajo de la cual tu vivienda tendrá que usar energía proveniente de la red o de las placas fotovoltaicas (y no de la batería)
  • La capacidad útil máxima de la batería, por encima de la cual la energía sobrante tendrá que ser vertida a la red

Si eres lo suficientemente ‘manitas’ con Excel, podrás observar que la tasa de autoconsumo calculada con batería es notablemente superior a la calculada para el mismo sistema sin batería.

Cálculo del ahorro

Finalmente, podrás calcular tu ahorro estimado. Para ello, te proponemos dos formas distintas:

Cálculo del ahorro por la vía fácil

Multiplicando el total de la energía autoconsumida por el precio de ésta obtendrás una primera estimación del ahorro obtenido. Dado que te recomendamos escoger una tarifa con discriminación horaria, puedes considerar el precio de la energía durante el horario pico para este cálculo (unos 0,18€ por kWh impuestos incluidos). Para el resto de energía (vertidos a red), puedes multiplicar la cantidad de energía por 0,06€/kWh (imp. incl.).

Cálculo del ahorro por la vía complicada

Deberás hacer un análisis hora a hora durante las 8760 horas de un año. Dado que en el cálculo de la tasa de autoconsumo habrás hecho un análisis hora a hora, te recomendamos que añadas en otra columna el precio de la energía para cada hora y obtengas a partir de ahí el ahorro total previsto para cada hora. Puedes considerar un precio de 0,18€/kWh para el horario pico y de 0,09kWh para el horario valle (IVA y otros impuestos incluidos) en tarifas con discriminación horaria por dos tramos. Asimismo, deberás considerar un precio de 0,06€/kWh para los vertidos a red y siempre teniendo en cuenta que estos vertidos solo restan en el término de energía de la factura y nunca puede salir a devolver.

Para terminar, solo tendrás que sumar los ahorros estimados para cada una de las 8760 horas.

Con ello, tendrás el ahorro estimado para el primer año. Como cálculo aproximado, podrás multiplicar dicho ahorro por el número de años que consideres, aunque si quieres hacer un cálculo realista deberías tener en cuenta algunos factores como:

  • Inflación del precio de la electricidad
  • IPC de España
  • Degradación de los paneles fotovoltaicos año a año

Gracias a lo cual podrás obtener el valor actual neto (VAN) de los ahorros estimados durante un determinado periodo de tiempo mayor a un año.

¿En qué factores he de fijarme?

Debes tener en cuenta que la mayoría de las empresas tienden a presentar valores de ahorro inflados. En relación a lo comentado en este artículo, resulta evidente que los siguientes factores son fundamentales a la hora de evaluar una oferta:

  • Ahorro estimado, prestando especial atención a los cálculos realizados
  • Producción, tasa de autoconsumo y precio de la energía tenidos en cuenta en caso de que se mencionen. En caso de que no se haga referencia a estos valores, se deberá evaluar si el ahorro estimado en cada una de las ofertas es realista
  • Sistema con o sin almacenamiento con batería

En sistemas de autoconsumo con batería, también será necesario tener en cuenta otros factores como:

  • Tipo de batería: las baterías de plomo-ácido permiten un uso muy limitado de su capacidad total y desde nuestro punto de vista actualmente solo pueden ser útiles en instalaciones aisladas de la red eléctrica. En las instalaciones habituales (conectadas a red), recomendamos el uso de baterías de litio por su elevada duración y profundidad de descarga
  • Capacidad máxima y mínima de la batería, ya que esto influirá en la tasa de autoconsumo obtenida
  • Voltaje de la batería: nosotros recomendamos el uso de baterías de alto voltaje (400V) ya que estas permiten potencias más elevadas, a pesar de tener un precio sensiblemente mayor. En sistemas con baterías de 48V, los inversores generalmente no permiten potencias superiores a 2,5kW, debido a las altas intensidades que han de circular a través de sus circuitos.

Puedes echar un vistazo al artículo que hemos preparado sobre los factores fundamentales que debes tener en cuenta a la hora de elegir una oferta.

¿Qué ventajas ofrece Enerpop?

En Enerpop creemos que es fundamental realizar un buen dimensionamiento del sistema desde un punto de vista técnico-económico y disponemos de las herramientas necesarias para realizar este análisis de una forma rápida y efectiva. En base a una consulta previa contigo, nosotros podremos enviarte un estudio detallado que integre:

  • Previsión de necesidades actuales y futuras en relación con los consumos eléctricos
  • Dimensionamiento del sistema fotovoltaico para la mayor rentabilidad económica con nuestro algoritmo SolarMaster
  • Mapa de rentabilidades (periodos de amortización) basado en tus consumos para decenas de instalaciones diferentes (en función de potencia y batería) para que elijas la que más te convenga
  • Previsión de producción del sistema fotovoltaico y tasa de autoconsumo
  • Previsión de ahorro anual

Además:

  • Utilizamos baterías de litio NMC y de alto voltaje, que son la vanguardia de las baterías de litio. Ocupan y pesan menos, duran más y tienen mayor potencia de descarga que las de bajo voltaje, las de tipo LiFePO y las baterías plomo-ácido.
  • Utilizamos los mejores fabricantes para que tu sistema dure muchos años. Echa un vistazo a nuestro artículo sobre selección de fabricantes y garantías
  • Te haremos un descuento si realizas con nosotros una instalación de aerotermia y/o carga de vehículos eléctricos

También puedes consultar las bases de cálculo que empleamos para realizar las estimaciones de ahorro y periodos de amortización.

¿Cómo empezar?

Si quieres ir obteniendo una oferta estimativa para tu instalación fotovoltaica, puedes calcularla tú mism@ con nuestra calculadora de presupuestos.

Si, por el contrario, quieres obtener directamente una oferta perfectamente ajustada a tus necesidades, pídenos un presupuesto detallado.

Una vez recibida la información necesaria, te enviaremos una oferta perfectamente ajustada a tus necesidades en menos de 48 horas. En esta oferta obtendrás información acerca de:

  • Precio y características de la instalación
  • Energía aprovechada y ahorro obtenido
  • Rentabilidad y periodo de retorno de la instalación
  • Estimación de árboles equivalentes plantados en base a las emisiones de CO2 evitadas

Y, como siempre, estaremos a tu completa disposición para asesorarte en todo lo que necesites a partir de este mismo momento. ¡Contáctanos!

Relacionados

¿Quieres saber más sobre ahorro energético y energías renovables para tu hogar?

  • GOOGLE OPINIONS
(5/5)
  • Repuesta inmediata
  • Compromiso y honestidad
  • Instalación 100% legalizada

Tu proyecto en las mejores manos

Las mejores soluciones de energías renovables y eficiencia energética para tu vivienda unifamiliar en Madrid

Copyright © 2023 — Enerpop. All Rights Reserved